Estados Unidos perdió a un amigo que nunca supo tenía y los
pobres del mundo a un defensor, lamentó el actor Sean Penn cuando
conoció la noticia de la muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez.

Y
de sus palabras pueden dar fe hoy los casi dos millones de
estadounidenses de bajos ingresos que han recibido calefacción gratuita
para protegerse del rudo invierno gracias a la solidaridad del
mandatario.
Todo comenzó hace alrededor de ocho años y desde entonces hasta la
actualidad el plan ha beneficiado a un millón 700 mil personas. En 2005
se inició como donación del país suramericano para ayudar a los
afectados por los huracanes Katrina y Rita, y este año favorece además a
muchas de las víctimas de Sandy, el meteoro que hizo estragos en la
costa este a finales de octubre último.
Solo en esta temporada invernal el programa apoyará a unas 100 mil
familias en 25 estados -incluyendo más de 240 comunidades indígenas-,
según informaron en febrero la empresa petrolera estadounidense Citgo,
subsidiaria de Petróleos de Venezuela, y su socia Citizens Energy
Corporation, cuyo presidente es Joseph P. Kennedy II, hijo del asesinado
senador Robert F. Kennedy (1925-1968). Recordó el directivo de Citizens
Energy que cuando se contempló esta idea se reunió con representantes
de las principales empresas petroleras de su país y de otros productores
de crudo a nivel internacional para solicitar su ayuda. "Todos dijeron
que no, excepto Citgo, el presidente Chávez y el pueblo de Venezuela".
En una declaración escrita de Kennedy, tras el deceso del líder
bolivariano, aseguró que él se preocupó "profundamente por la abyecta
falta de las más básicas necesidades de los pobres en Venezuela y otros
países en todo el mundo".
Por eso "nuestros rezos van al pueblo de Venezuela, a su familia y a
todos los que recibieron el calor de su generosidad", afirmó.
Según datos ofrecidos por Citgo al presentar la octava edición anual
del proyecto solidario de combustible de calefacción, el porcentaje de
recursos que la empresa ha gastado en programas sociales dentro del
territorio norteño ha sido hasta cinco veces mayor al de otros de las
principales petroleras norteamericanas.
El congresista demócrata José Serrano calificó a Chávez de ser un
verdadero revolucionario latinoamericano y dijo sentirse orgulloso de
poder expresar que su barrio, el Bronx en Nueva York, se haya
beneficiado del programa venezolano con "millones invertidos en nuestra
comunidad".
Tanto en Estados Unidos como en todo el hemisferio -advirtió Serrano-
su huella quedará entre la gente que le inspiró a luchar por una vida
mejor para los pobres y oprimidos.
Por su parte, Fernando Garay, portavoz de Citgo, indicó que Chávez
deja tras sí una impronta de ayuda "a los menos privilegiados y
promoción de la justicia social que trasciende las fronteras de los
países".
En ocho años residentes estadounidenses han recibido más de 200
millones de galones de combustible con un valor superior a los 400
millones de dólares.
La religiosa Kathy Boylan, del centro Dorothy Day Catholic Worker
House, en Washington, señaló que será eterno su agradecimiento hacia el
presidente Chávez. "Es un honor haber recibido su ayuda, celebramos y
damos gracias a Dios por su vida y le pedimos disculpas en nombre de
nuestro país".
Boylan consideró que él fue el único que respondió cuando algunos se
negaron, "¿por qué no lo hacen otras petroleras si tan buena imagen
dan?".
Millones de personas en el mundo continúan manifestando su dolor por
la pérdida del gobernante surameriano, quien murió el 5 de marzo luego
de batallar durante dos años contra el cáncer.
Organizaciones de derechos civiles dentro de Estados Unidos han
interpuesto una solicitud por medio del Acta de Libertad de Información
(FOIA, por su sigla en inglés) a las agencias federales para que
desclasifiquen documentos que se vinculen, refieran o discutan sobre
posibles planes de envenenar o de asesinar de cualquier otra forma al
presidente venezolano.
Las demandas se realizaron a la Agencia Central de Inteligencia, el
Departamento de Estado y la Agencia de Inteligencia de Defensa y fueron
presentadas por el Fondo de la Asociación por la Justicia Civil, la
Coalición ANSWER y el periódico Liberación.
También el gobierno de Venezuela anunció que abriría una
investigación sobre las circunstancias de la enfermedad de Chávez,
especialmente para determinar si fue envenenado o deliberadamente
expuesto a elementos cancerígenos, según difundieron la cadena NBC y
otros medios de prensa.
Pocas cosas fueron convencionales en la trayectoria de Hugo Chávez.
La huella que deja en Estados Unidos con programas de ayuda a los más
pobres lo demuestra. Dispuso solo de 58 años de vida y cambió esta parte
del mundo, sentenció un joven intérprete cubano. Y como el Libertador
Simón Bolívar, tiene mucho que hacer todavía.